Planificación de clases

Planificación de clases

jueves, 12 de junio de 2008

Entrega del 2do. reporte: Dialéctica en el período medieval

Esta es la entrada dispuesta para que publiquen su segundo resumen como comentario, ya sea que decidan hacerlo copiando y pegando el texto completo o sólo copiando y pegando el enlace o link de descarga. Sólo tienen que acceder al link "comentarios" ubicado en la parte inferior, proceder a pegar el texto o el link en el cuadro "Haga su comentario", y, finalmente hacer click en el botón naranja "publicar comentario".

6 comentarios:

Carelia dijo...

Disculpen la tardanza. este es el link para el 2do reporte http://www.zshare.net/download/135711317d85b821/
Carelia C.

Majo dijo...

Es difícil apreciar la Dialéctica de forma clara en la Edad Media, podría entenderse como un discurso por medio del cual se llega de lo sensible a lo inteligible o simplemente puede entenderse como Lógica. Para Nicolás De Cusa no se halla a Dios, según la teología de la negación, en otra cosa que en la infinidad. Es decir que no se puede afirmar nada de Dios pues es un ser que no puede ser contradictorio, es decir que no puede determinarse como algo distinto de otra cosa, siendo esa otra cosa lo que lo determine y defina, pues entonces no seria un ser absoluto, sino que se convertiría en una parte tan igual e importante a todo lo que no es Dios. Entonces no se puede aplicar a Dios El principio de No contradicción, pues si bien algo no puede “ser y no ser” al mismo tiempo y bajo el mismo respecto, Dios no puede determinarse pues el en si mismo no puede ser contradictorio. Es necesario para el entendimiento humano, además muy propio del medioevo, que Dios sea único, eterno, generador, sin ser generado por nada, es decir que sea el todo y que sea infinito.
Se busca entonces una unidad absoluta, sin opuestos, pues esta unidad contiene en si misma la oposición. Dios es esa unidad que solamente se consigue por la vía de la teología negativa o vía negativa. Dios es el absoluto máximo, que bien diría San Anselmo “Maius Ómnibus”, pues no hay ser mas perfecto y absoluto que Dios.
"La máquina del mundo tendrá el centro en cualquier lugar y la circunferencia en ninguno, pues la circunferencia y el centro son Dios, que está en todas partes y en ninguna" De Docta Ignorantia, Nicolás de Cusa.

Maria Jose Barazarte

Gustavo Adolfo Vera Salguero: dijo...

Entrega del segundo reporte.
La Dialéctica en el periodo medieval de la Filosofía.
Gustavo Adolfo Vera S.

Perdonen el retraso.


La noción de dialéctica en el periodo medieval, será asumida como lógica general. Este significado adoptado por los pensadores de ese tiempo, es el que habrán constituidos los estoicos al romper con la noción de dialéctica mantenida por Aristóteles; que valdría exponerse como: Lógica de lo probable. Así, la definición del mentado termino se trasforma en la ciencia que versa sobre la correcta discusión, consistentes en preguntas y respuestas.

Con dicha comprensión de la definición de dialéctica (lógica general), se marca el lindero con la noción de “retórica”, entendida, como el arte de hablar bien en publico. Concentrándose en el recto proceder, o lo que es igual, el uso pertinente de las leyes expuestas en la lógica. Mas ¿qué ha de comprenderse por dicha ciencia? En un acercamiento muy general a la definición de lógica, correspondería decir, ciencia que estudia las leyes que rigen todo pensamiento. Dicha definición por su carácter de ser muy general, resulta excesivamente amplia y no poco compleja. Una noción más restringida, y sostendría yo, menos ambiciosa, sería la de: Lógica como ciencia que estudia todo correcto pensamiento. Esta última aproximación coloca márgenes más cortos, posibilitando un tanto más el hecho de organizar efectivamente dicho objeto, en un conocimiento claro. Pero todavía se puede dar una definición más pertinente y posiblemente recoja una mayor aceptación, que sería, la de lógica como el “…estudio de inferencias válidas.”(Abbagnano. N. Diccionario de Filosofía -traducción de Calderón. J. E. y Galleti A. N.- México. Fondo de Cultura Económica. 2004. Definición de Lógica).

Este artículo de ninguna manera agota dicha noción, por lo cual tampoco ha de finiquitar la comprensión específica de dialéctica en el periodo medieval de la filosofía. Su único propósito, ha sido el dejar anotado un apunte para un posterior estudio de la dialéctica en el ya nombrado periodo.

gloryyyyy dijo...

Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Filosofía
Seminario: Historiografía de la Dialéctica

Noción de dialéctica en la época medieval

En la época medieval no hay una apreciación concreta del concepto de dialéctica, sin embargo se puede deducir según las teorías planteadas por Santo Tomas que, se puede entender por dialéctica a la aplicación de la lógica o al discurso por medio del cual se puede pasar de lo físico (sensible) a lo espiritual (inteligible).
En este autor, la dialéctica va a ser más conocida como teología negativa, la cual consiste en negar todo aquello que no puede ser Dios, logrando así una determinación que proviene de la negación. En este sentido la teología negativa se va a componer de dos efectos metódicos que serán la resolución, la cual se va a encargar de partir de las experiencias sensibles para llegar a lo inteligible, y la composición que partirá los primeros principios para llegar a la realidad.
Se puede decir que para la época medieval, la dialéctica era representada en la manera de comprobar la existencia de Dios que será conocido como el máximo absoluto, entendiendo por esta algo único que esta en todas las cosas y que comprende sus opuestos, es decir, mínimo y máximo bajo el principio de la identidad, esto es posible ya que la oposición radica en la finitud.

Glorymar Hernández
C.I 18899045

Bernardo dijo...

Es difícil hablar de dialéctica en la edad media, ya que, su noción es identificada con la de lógica. Según Abbagnano, la dialéctica entendida como lógica, debe su origen, a los estoicos, los cuales al poner como base de todo razonamiento las impresiones, es decir, la evidencia sensible, no distinguían como lo hacia Aristóteles entre razonamientos apodícticos y razonamientos probables o dialécticos que se apoyan en premisas plausibles, ya que, para ellos todas la premisas eran hipotéticas. La dialéctica entendida como lógica, será un instrumento de suma importancia para el pensamiento de la edad media, ya que, nos permite elevarnos de lo sensible a lo inteligible. En este sentido, la lógica juega un papel fundamental, desde el argumento ontologico de San Anselmo, pasando por Santo tomas, hasta llegar a Nicolás de Cusa, en donde a partir de razonamientos dialécticos se intenta conciliar la infinitud y la finitud.

Bernardo dijo...

Es difícil hablar de dialéctica en la edad media, ya que, su noción es identificada con la de lógica. Según Abbagnano, la dialéctica entendida como lógica, debe su origen, a los estoicos, los cuales al poner como base de todo razonamiento las impresiones, es decir, la evidencia sensible, no distinguían como lo hacia Aristóteles entre razonamientos apodícticos y razonamientos probables o dialécticos que se apoyan en premisas plausibles, ya que, para ellos todas la premisas eran hipotéticas. La dialéctica entendida como lógica, será un instrumento de suma importancia para el pensamiento de la edad media, ya que, nos permite elevarnos de lo sensible a lo inteligible. En este sentido, la lógica juega un papel fundamental, desde el argumento ontologico de San Anselmo, pasando por Santo tomas, hasta llegar a Nicolás de Cusa, en donde a partir de razonamientos dialécticos se intenta conciliar la infinitud y la finitud.